¿Cómo facturar a un cliente extranjero?

Inicio / Actualidad normativa / ¿Cómo facturar a un cliente extranjero?
Facturar a extranjeros con apoyo de Elkar

Si tu objetivo es internacionalizar tu empresa y entrar en un nuevo mercado para vender tus
productos y servicios es fundamental que sepas cómo facturar a un cliente extranjero. A la
hora de elaborar la factura pueden surgirte dudas como las siguientes: ¿se factura igual a un
cliente de la Unión Europea que a uno de fuera?, ¿se debe incluir el IVA español o el del país
del cliente?, ¿qué datos debe incluir la factura? En este post respondemos a todas estas
preguntas.

Aspectos relevantes que considerar antes de facturar a un cliente extranjero

Vender tus productos y servicios en otro país puede ser una forma excelente de incrementar
tus beneficios y captar más clientes, pero deberás considerar una serie de aspectos
importantes como los siguientes:

  • Qué vendes. No es lo mismo que tu empresa venda un producto o un servicio.
  • A quién vendes. Tampoco es lo mismo facturar a un particular o a una empresa.
  • Dónde se encuentra el cliente al que vendes. Es relevante saber si la factura se emite
    a una persona física o empresa de un país de la Unión Europea o de fuera de la Unión
    Europea.

¿Cómo elaborar una factura de servicios a una empresa extranjera o a un particular extranjero?

Si prestas servicios como los de asesoría de empresas a una entidad extranjera o a un
particular extranjero deberás considerar estos aspectos antes de facturar:

  • Particular o empresa fuera de la UE. Si el particular o la empresa se encuentran en un
    país que no pertenece a la Unión Europea, la factura no deberá incluir el IVA.
  • Cliente dentro de la UE. En el caso en que el cliente situado en el extranjero (ya sea
    empresa o empresario autónomo) se encuentre en la Unión Europea, deberá estar
    dado de alta en el ROI (Registro de Operaciones Intracomunitarias). Se trata de un
    censo de profesionales y empresarios que realizan operaciones de prestación de
    servicios o entrega de bienes con empresas y profesionales de otros Estados miembro
    de la Unión Europea.
  • Particular dentro de la UE. En el caso de que elabores una factura a un particular que
    se encuentra dentro de la Unión Europea deberás incluir el IVA del país de origen,
    salvo el caso de que se trate de servicios prestados de forma electrónica,
    telecomunicaciones, radiodifusión y televisión.

En el caso en que se facturen productos que se vendan dentro de la Unión Europea, se deberá
incluir el IVA del país de origen en la factura, pero las ventas no podrán superar los 35.000
euros en España. Si el importe es superior, la empresa española tendrá que incluir el IVA del
país en el que ha vendido.

¿Cómo se factura a clientes de Estados de la UE?

Si quieres facturar a clientes que pertenezcan a la Unión Europea tendrás que seguir los
siguientes pasos:

  1. Darte de alta en el ROI. Lo primero que tendrás que hacer es darte de alta en el
    registro de operaciones intracomunitarias, para lo cual tendrás que utilizar el modelo
    036.
  2. Asignación de NIF-IVA. Una vez que te hayas dado de alta en el registro se te asignará
    un número de NIF-IVA que deberás incluir en las facturas que elabores para clientes de
    la Unión Europea.
  3. Confección de la factura. Los datos que deberás incluir en la factura y los aspectos a
    considerar son los siguientes:Si el cliente está dado de alta en el ROI la factura estará exenta de IVA salvo
    que se trate de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, televisión, etc.

    • La factura se deberá tener en cuenta en el momento de confeccionar el
      modelo 303 del IVA y el modelo 349 de operaciones intracomunitarias.
    • En el caso en que se facturen vienes la factura también estará exenta de IVA,
      pero se producirá la denominada inversión del sujeto pasivo.
    • Si la factura se realiza a un particular de la Unión Europea:
      • Si se facturan bienes o servicios, la tributación se produce en El País de
        origen, que en este caso es España, por lo que la factura se deberá
        considerar en el modelo 303 y en el modelo 349.
      • Si hoy el importe de la venta supera los 35.000 euros tendrás que
        aplicar el IVA del país de destino.

¿Cómo se factura a clientes de fuera de la Unión Europea?

La diferencia entre facturar a un cliente que se encuentra en la Unión Europea frente a
un cliente que se encuentra fuera de la Unión Europea reside en que en el segundo caso nos
encontramos ante una exportación, por lo tanto, considerando la Ley del IVA, la operación
estará exenta de IVA tanto si el comprador es un particular como si se trata de una empresa.

En este supuesto, la factura deberá contemplar el artículo de la ley del IVA por la que la
operación se encuentra exenta de IVA. Además, se deberá conservar una copia de la factura, el
documento del transporte internacional y el documento de la DUA de la exportación.
Si has decidido internacionalizar tu empresa y tienes dudas de cómo hacerlo, contacta con
nuestro equipo de asesores expertos y te ayudaremos en todos los trámites.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Compartir:

Deja un comentario