¿Qué es un contrato fijo discontinuo? Te contamos las claves

Inicio / Actualidad normativa / ¿Qué es un contrato fijo discontinuo? Te contamos las claves
¿Qué es un contrato fijo discontinuo Te contamos las claves con Elkar Integracion

¿Cuándo se usa el contrato fijo discontinuo?, ¿qué ventajas aporta a la empresa?, ¿qué requisitos legales debe cumplir? El contrato fijo discontinuo se utiliza en casos como los socorristas de las piscinas de verano, los monitores de esquí o los camareros de los restaurantes de playa que solo abren en verano. En este artículo te contamos qué es el contrato fijo descontinuo, dónde y cómo se regula y que debes tener en cuenta antes de firmarlo. 

En diciembre de 2021 se publicó la llamada reforma laboral que tubo como objetivo el de acabar con la temporalidad en el mercado de trabajo y favorecer los contratos indefinidos y la estabilidad en el empleo. La reforma afectó a la regulación de los tipos de contratos que, actualmente, son los siguientes: 

  • Contrato fijo.
  • Contrato de duración determinada (o contrato temporal).
  • Contrato de trabajo formativo. 
  • Contrato fijo discontinuo. 

Por lo tanto, la reforma laboral modificó la regulación del contrato fijo discontinuo, tal y como veremos a continuación. 

¿Qué es el contrato fijo discontinuo?

El contrato fijo discontinuo es un contrato de trabajo indefinido que se regula en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores y que tiene la peculiaridad de que la actividad del trabajador se realiza de forma permanente pero intermitente. Es decir, por ejemplo, un camarero de un restaurante de un lugar de playa trabajará durante los meses de verano y quizás en Semana Santa y en Navidad, pero no todo el año. 

Características del contrato fijo discontinuo

Las principales características del contrato fijo discontinuo son las siguientes: 

  • Es un contrato de trabajo indefinido
  • Se utiliza para la realización de trabajos de tipo estacional o vinculados a actividades productivas de temporada o para el desarrollo de aquellos trabajos que no tengan esa naturaleza, pero que tengan una prestación intermitente y periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados. 
  • Se debe formalizar por escrito y debe contemplar los elementos esenciales de la actividad laboral a desarrollar, la duración y la jornada de trabajo y su distribución horaria. 
  • Los convenios colectivos o el acuerdo de empresa establecerán los requisitos que se deban cumplir para el llamamiento de personas para que trabajen con este tipo de contrato. En cualquier caso, el llamamiento debe realizarse por escrito o por un medio que permita dejar constancia de la notificación. Actualmente la jurisprudencia considera que se puede utilizar cualquier medio como el correo electrónico, el WhatsApp o el mensaje de texto. Si una vez realizado el llamamiento, el trabajador no se incorpora se considerará que existe una baja voluntaria. 
  • Los convenios colectivos sectoriales pueden regular la celebración de contrato de trabajo fijo discontinuo a tiempo parcial y también la necesidad de que las empresas elaboren un censo cada año de los trabajadores que son fijos discontinuos. 
  • El contrato, por lo tanto, tiene una fecha de inicio, pero no de finalización. 

Supuestos en los que se puede utilizar el contrato fijo discontinuo

Según el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato fijo discontinuo puede suscribirse en diversos casos que son los siguientes: 

  • Cuando se realizan actividades estacionales o de temporada. 
  • Cuando se realizan actividades de prestación intermitente con periodos de ejecución determinada. 
  • Cuando se prestan servicios relacionados con contratas o subcontratas. 
  • Cuando se trata de una empresa de trabajo temporal. 

Ventajas para la empresa que utiliza el contrato fijo discontinuo

Las empresas que deciden utilizar el contrato fijo discontinuo a tiempo parcial o a tiempo completo, se podrán beneficiar de las siguientes ventajas: 

  • Bonificaciones por la contratación de trabajadores de forma indefinida. 
  • Menor rotación de empleados y mejor ambiente laboral. 
  • Flexibilidad para tener a trabajadores que pueden incorporarse a la actividad en función de las necesidades de la empresa. 
  • La empresa, además, cumple con la ley y evita posibles inspecciones y multas. 

Si necesitas ayuda para la elaboración de un contrato fijo discontinuo a tiempo parcial o completo, nuestro servicio de outsourcing laboral te ayuda con la asesoría y tramitación de diversos aspectos: 

  • Tramitación de altas y bajas de trabajadores fijos discontinuos. 
  • Confección de contrato de trabajo fijo discontinuo a tiempo parcial o completo, según el modelo oficial. 
  • Registro de los contratos en el SEPE. 
  • Elaboración de finiquitos. 
  • Elaboración de nóminas. 
  • Asesoramiento laboral para cualquier duda que te surja. 

ELKAR INTEGRACIÓN, además, es un Centro Especial de Empleo, por lo que impulsa la inserción laboral de personas con discapacidad y si contratas sus servicios no solo contribuirás a fortalecer la responsabilidad social corporativa de tu empresa, sino que, además, cumplirás con la cuota de reserva del 2% de puestos de trabajo a favor de personas con discapacidad, a través de una medida alternativa, que establece la Ley General de Discapacidad. 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 4,50 de 5)
Cargando...

Compartir:

Deja un comentario

Aumenta la productividad de
tu empresa

Suscribete a nuestra Newsletter para recibir artículos exclusivos.



    Quiero recibir NewslettersSi


    Publicaciones recientes